Mostrando entradas con la etiqueta belleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta belleza. Mostrar todas las entradas

A VUELTAS CON LO MISMO: BELELZA Y ARTE.











"Al tomar a lo bello, físico, como símbolo de lo moral, estamos ante una de las mayores falsificaciones de la cultura occidental. La historia de la idea de belleza (pues de idea se trata) es el índice de la hipocresía idealista que subyace a ella. En épocas recientes sirvió para la propaganda política de los totalitarismos y sigue siendo la piedra básica de la publicidad de mercado. La belleza sirve para vender ideas y productos éticos, políticos, religiosos, económicos…

Sabemos todo esto y, sin embargo, como decía Schiller, los ojos reclaman belleza ¿Por qué será?. Quizá porque se ha escrito la historia de la belleza admirable, pero falta todavía la de la belleza amable."

"Ante una situación como ésta resulta lógico que nos preguntemos si existe vida más allá de ese nihilismo radical que juega sin contemplaciones con los últimos vestigios de la religión romántica del arte. Si nos atenemos a las predicciones de algunos de los pensadores más sagaces de nuestra época, y a los signos que se desprenden de las actividades relacionadas con la creación artística, lo que parece más probable es que nos estemos encaminando hacia un concepto de arte mucho más discreto y efectivo, descargado de hinchazones trascendentes y más próximo, tal vez, al significado que tuvo la palabra en el mundo clásico. Llamaremos "arte" a productos de la imaginación que aspiren a un alto grado de excelencia, pero que se encuentren integrados en las prácticas y necesidades de la vida cotidiana, tal y como está ocurriendo ya con las propuestas de las nuevas tecnologías... o como ocurrió con esas pinturas holandesas del Rijsmuseum, cuya humilde domesticidad deslumbró a Félix de Azúa (Otro espíritu sobre las aguas)".

"De modo que me aplico a la tarea, en esta oscura noche de invierno me preparo para invadir el significado de Europa"
W. T. Vollmann, Europa Central

EL TEMA DEL ARTE

ÉTICA, (del latín ética y del griego etikós [traducir a alfabeto griego]. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
MORAL: PINCHA .
ÉTICA: PINCHA TAMBIÉN.

Si el gran tema de la útlima década del siglo XX y aún del XXI en el arte fúe la belleza, el gran tema del arte hoy es la ética y la moral. ¿Es una obra de arte el Perro de Habacuc, o los proyectos de Santiago Sierra?. Pues sí. Personalmente los encuentro obras de arte pertinentes en relación a su contexto histórico temporal.

Pero a mì no me valen, ni como ciudadano, ni como artista. Mi punto de partida tiene que estar un paso más allá de la obra de estos artistas. Porque mi punto de partida es el futuro, que debo afirmar, y antes de afirmarlo, debo presentarlo (ergo, está por crear, ergo debo superar el presente), y ese futuro no puede ser por tanto, un pasado o presente a criticar.
Algunos lo llaman utopía.
Pero la utopía pertenece al Sueño, y yo estoy despierto, al menos cuando no hago la siesta, costumbre nacional, que deberán aceptar los inmigrantes (según algunos).
Bromas aparte. La gran cuestión del arte hoy, es su moralidad o inmoralidad, en un mundo en el que de momento, lo religioso aún está por solventar: Luego habría que buscar y hablar en propiedad de una "moral laica".
Pero cómo, si la "bondad" está a punto de morir arrojada desde el piso XXI de la demoracia: No lo hagais, canallas, lo lamentareis -dice ingenuamente, incrédula por los cuernos que le han puesto sus amantes con la demagogia- . Y ya se cierrran sus ojos...

TO BE CONTINUED.