Una cita

"En nuestra época el lugar esta atravesado por vectores de velocidad que lo desmantelan. Lejos de la lógica de lo monumental o, peor, del "rotondismo" que afecta al imaginario político con tanta facilidad, han ido surgiendo algunos proyectos de arte público, que funcionan como dispositivos críticos y de interrogación dignos de tener en cuenta. Acaso sea fundamental que los artistas establezcan colaboraciones estrechas y no meramente coyunturales con los arquitectos y urbanistas para que los proyectos públicos no estén, desde el principio, marcados por la obsolescencia y la arbitrariedad. Sabemos que, en un tiempo pretendidamente global, hay que tener en cuenta la preocupación local, pero no por ello hay que cimentar un imaginario narcisista o ultra-identitario sino que se trata de propiciar (por medio de esa colaboración fértil entre el arte y la arquitectura el diálogo con el otro. En el fondo el grupo local, con toda su perversidad, sabe lo que puede fluir."

Férnando Castro Flórez.
Una "verdad" pública. Madrid, Biblioteca documenta artes/UAM, pp. 124,125.

ARTE Y TECNOLOGÍA. PRÁCTICA 2. "PEZHOJAS"

Bocetos de Cintia:





Imágenes de redes neuronales:





Neuronas según REmón y Cajal.






Cerebro.


MOVIMIENTO.

Pruebas para obtener el movimiento de las piezas para la práctica 2 de AyT. Motores de 3 v., motor de ventilador, hilo de silicona, alambre de acero, muelles, peces recortados de radiografías, algunos cromados posteriormente.



1.Motor de 3 v. con pilas. y leva.






2.Ventilador con aspas y un tubo de cartón con una pajita que golpea hilos de silicona.





3.Ventilador sin aspas, sólo el tubo de cartón con pajita golpeando muchos hilos, algunos de ellos atados a los peces, otros sólo tangenciales a los alambres.





4.Motor 3 v. (atornillado con cierta holgura) y leva, hilos de silicona.






5.Movimiento lento con el motor de giro lateral del ventilador






6.Motor 3 v. (alimentado con transformador) y Motor de giro lento del ventilador. Tres movimientos: 1) Hilos tangenciales: vibración leve; 2) Hilos atados al pez: vibración agitada; 3) Hilo desde el rotor lento del ventilador a un pez: movimiento lento.




REFERENCIAS.

Calder: móviles.
Tinguely: Motores, movimiento.
Moholi-Nagy: luz, movimiento, sombras, espacio.
Naum Gabo:
Elías Crispin:
Roger Vilder: motores, elásticos. Ver su web.
Youtube: Michael Culhane; Tim Prentice; Uberstix.com.

FLOWERS

Miguel Ceballos es un amigo y artista especializado en escultura y modelado, pero además tiene amplios conocimientos de ingeniería mecánica, electrónica y un montón de cosas más. En este vídeo podeis ver algunas piezas de la serie de las Flores, realizadas con mecanismos de cuerda de juguetes y elementos recuperados de diversas maquinarias. Tienen esa dimensión lúdica, y al mismo tiempo, un lirismo que aúna lo maquinal con lo natural. Espero que os gusten tanto como a mí.


LA EXPERIENCIA TURRELL



A principios de mes, asistí a un curso sobre naturaleza, arte y paisaje en la Universidad de Cádiz. Como colofón del mismo, realizamos una visita al Parque de Montenmedio, en el que tras recorrer algunas obras insertadas en el territorio, pasamos a visitar la pieza que reciéntemente inauguró el artista James Turrell. He aquí mis impresiones, tal y cómo os había prometido en una entrada anteterior.



Hay que acudir a una hora concreta a la construcción, camuflada por una cubierta de tierra. La entrada es un pasillo de tres metros de ancho que se va oscureciendo y te conduce a un interior en penumbra en el que una especie de piscina acristalada en la que arrulla el agua irradia una luz azulada. Al levantar la vista se ve el cielo, aún iluminado por el sol poniente. En el centro de la piscina se yerge una estupa, un tipo de construcción de los monjes budistas, mitas huevo, mitad cúpula. Entramos en su interior y nos sentamos en un banco que circunda toda la planta de la estupa. En el centro de techo hay un agujero de aproximadamente dos metros de diámetro, por el que vemos el cielo. A media altura de la estupa, hay un canal en el que iluminan unas luces leds, el color de la cúpula de la estupa es amarillo ocre y el cielo azul contrasta. Empieza a ponerse el sol.

A partir de aquí, la experiencia deviene en un maravilloso juego con la percepción mediante los cambios en las luces leds y el cambio de la luz natural del sol, que se va ocultando lentamente. Durante 45 minutos, tiempo que dura (al menos en verano) esta obra, percibimos los suaves y sutiles cambios de color que se establecen entre el techo de la estupa y el cielo a través del agujero. La profundidad del cielo desaparece y se convierte en un círculo plano que parece formar parte del techo. A veces una estrella aparece en el círculo y parece un punto de pintura blanca en una superficie oscura. Recuerdo que cuando aún el cielo era azul claro, un insecto cruzó volando, y fue como una mancha viva y limpia en una superficie plana, un punto móviéndose sobre el plano. La percepción es hábilmente hipnotizada por el mago Turrell, que nos lleva a territorios de poesía cósmica.



El vídeo no es muy bueno, y no da una idea de lo que se experimente en en interior de la estupa, entre otras cosas porque está prohibido grabar o hacer fotografías en el interior. De todas formas, aunque estuviera permitido, ningún vídeo da medida real de la experiencia, porque nunca es más cierto aquello de que la obra no puede experimentarse a través de una reproducción. Es una relación intransferible entre la luz, el color y la conciencia. Creedme, merece la pena, y si teneis ocasión, experimentadlo por vosotros mismos.


La única presencia española en la última Bienal de Venecia, es un vídeo de la pareja de artistas Bestué/Vives, en la que desarrollan una serie de acciones artísticas en su entorno doméstico, desde un presupuesto burlón, humorístico, absurdo, vaya, un rosario de ocurrencias que desvirtúa y pone cabeza abajo la normalidad que rige nuestra relación con el espacio de nuestra existencia cotidiana. He visto fragmentos del vídeo en youtube, y entre otras acciones, recuerdo: coger una maceta del hall del edificio y exponerla en el balcón de su piso; construir con las piezas de la vajilla, las cacerolas, sartenes, etc. una fuente en la cocina, alimentada por el grifo del fregadero; torturar involuntriamente a un perro; o el ninja en el techo que aparece en la imagen. Todo es muy divertido y muy gracioso, casi me han hecho reir tanto como los Monty Python. Al parecer, todo esto tiene mucho contenido conceptual, que no niego, según las palabras de Miguel Ángel Navarro, un teórico al que sigo a través de su blog, de donde he copiado y pegado la mitad de esta entrada. Lo que dice tiene mucho sentido.

Por otra parte, “Hacer mundos”, el título de la exposición [de la Bienal], se expresa en esta serie de acciones de casa a través de la creación de nuevas maneras de habitar los mundos que ya están hechos. El artista contemporáneo se ha dado cuenta de que ya no es posible la creación ex nihilo, sino que hay que re-crear, jugar con las cosas que ya están dadas de antemano. La única posibilidad para la libertad del individuo está en reinventar su relación con las cosas y proponer alternativas a los usos prefijados de los objetos. Alternativas absurdas, aberrantes y sinsentido, pero que, en ocasiones, pueden convertirse en estrategias políticas de resistencia. Se trata de tomar conciencia del espacio que nos rodea, y para eso es necesario desnaturalizar todos el orden de las cosas, aunque eso suponga guardar los calzoncillos en los cajones de la cocina.

Recordarán ustedes ejemplos de reinvención de relación con las cosas y propuesta de alternativas a los usos prefijados de los objetos, aquella rueda de bicicleta que Duchamp incorporó a un taburete, o aquella plancha de Man Ray que tenía pinchos en su zona noble; o más cercano, la película El milagro de P. Tinto, en la que los extraterrestres abrían las botellas de gaseosa con la figurilla de un santo, aprovechando el simulacro de la orla de santidad.







Estoy de acuerdo en que estas alternativas absurdas, aberrantes y sinsentido, pueden, en ocasiones, convertirse en estrategias políticas de resistencia. Ahora bien, me surgen muchas preguntas: ¿es una estrategia política de resistencia una obra seleccionada oficialmente para la Bienal de Venecia (o cualquier bienal o similar)?; ¿no son esferas de normalización y regulación hasta la asfixia todos los eventos oficiales del arte?; ¿la correspondencia entre ese ninja en el techo y una obra de resistencia, no sería más exacta si la obra se expusiera fuera de la normalización, es decir, fuera de un evento artístico sacralizado?; ¿no son zoológicos llenos de fieras enjauladas estos eventos?; y así podría seguir un buen rato.

La cuestión final es que la sensación que me deja esto es, por decirlo con una correspondencia, como ese ejemplo clásico de la mano cuyo dedo índice señalaba la luna, y que según los chinos, no tiene más consecuencia que el hecho de que la mayoría mire al dedo. Para ver la luna, me parecen más adecuados los ejemplos que siguen, descargados del blog de Oliver Bishop-Young. Esto si es reinventar su relación con las cosas y proponer alternativas a los usos prefijados de los objetos. Alternativas absurdas, aberrantes y sinsentido, pero que, en ocasiones, pueden convertirse en estrategias políticas de resistencia. Se trata de tomar conciencia del espacio que nos rodea, y para eso es necesario desnaturalizar todos el orden de las cosas. Pero por supuesto, en esta sociedad del espectáculo, lo que no faltan son argumentaciones justificativas de lo que se decida tiene que ser lo correcto.

















BELLEZA ADMIRABLE VERSUS BELLEZA AMABLE

¿La admiración comprende sumisión?
¿Es lo amable también admirable?
¿Qué se pretende cuando se quiere crear algo bello admirable?
¿Es la diferencia entre un conquistador y un visitante?

El Canon Amable


Subversión del Canon.

Al tomar a lo bello, físico, como símbolo de lo moral, estamos ante una de las mayores falsificaciones de la cultura occidental. La historia de la idea de belleza (pues de idea se trata) es el índice de la hipocresía idealista que subyace a ella. En épocas recientes sirvió para la propaganda política de los totalitarismos y sigue siendo la piedra básica de la publicidad de mercado. La belleza sirve para vender ideas y productos éticos, políticos, religiosos, económicos…




EEUU URSS


Roma

Los cuerpos del pueblo.


El Tercer Reich



Pintura del Tercer Reich, El juicio de Paris. ¿A quién elige Paris como la más bella de entre las tres diosas? Por supuesto, a la de raza aria.
Modelos de belleza.



De la hipermusculación, a la delgadez. De la dominancia a ser dominada


Amable.





A VUELTAS CON LO MISMO: BELELZA Y ARTE.











"Al tomar a lo bello, físico, como símbolo de lo moral, estamos ante una de las mayores falsificaciones de la cultura occidental. La historia de la idea de belleza (pues de idea se trata) es el índice de la hipocresía idealista que subyace a ella. En épocas recientes sirvió para la propaganda política de los totalitarismos y sigue siendo la piedra básica de la publicidad de mercado. La belleza sirve para vender ideas y productos éticos, políticos, religiosos, económicos…

Sabemos todo esto y, sin embargo, como decía Schiller, los ojos reclaman belleza ¿Por qué será?. Quizá porque se ha escrito la historia de la belleza admirable, pero falta todavía la de la belleza amable."

"Ante una situación como ésta resulta lógico que nos preguntemos si existe vida más allá de ese nihilismo radical que juega sin contemplaciones con los últimos vestigios de la religión romántica del arte. Si nos atenemos a las predicciones de algunos de los pensadores más sagaces de nuestra época, y a los signos que se desprenden de las actividades relacionadas con la creación artística, lo que parece más probable es que nos estemos encaminando hacia un concepto de arte mucho más discreto y efectivo, descargado de hinchazones trascendentes y más próximo, tal vez, al significado que tuvo la palabra en el mundo clásico. Llamaremos "arte" a productos de la imaginación que aspiren a un alto grado de excelencia, pero que se encuentren integrados en las prácticas y necesidades de la vida cotidiana, tal y como está ocurriendo ya con las propuestas de las nuevas tecnologías... o como ocurrió con esas pinturas holandesas del Rijsmuseum, cuya humilde domesticidad deslumbró a Félix de Azúa (Otro espíritu sobre las aguas)".

"De modo que me aplico a la tarea, en esta oscura noche de invierno me preparo para invadir el significado de Europa"
W. T. Vollmann, Europa Central